Cargando...

ícono de introducción Introducción

¡Bienvenidos!

Bienvenido al módulo II. En este espacio tendremos la oportunidad de hacer un recorrido general del marco político y normativo para la oferta y atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la inclusión y equidad en la educación. Esta revisión nos permitirá tener un panorama claro respecto a las implicaciones del Decreto 1421 de 2017 del MEN y las responsabilidades que tenemos desde las Secretaría de Educación.

Los invitamos a ver los siguientes videos:

  • Este recurso tiene incorporado
  • Ícono lenguaje de señas Lengua de señas
    Ícono subtitulos Subtítulos

En el presente módulo se abordarán tres importantes contenidos relacionados con la dimensión política de la educación inclusiva: el primero, la normativa internacional y nacional sobre inclusión y equidad, con énfasis en la atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad; el segundo, el Decreto 1421 de 2017 en clave de las responsabilidades de los establecimientos educativos con el mismo énfasis; y tercero, la revisión del Plan de Implementación Progresiva.

  • Este recurso tiene incorporado
  • Ícono lenguaje de señas Lengua de señas

  • Este recurso tiene incorporado
  • Ícono audio descripción Audiodescripción

ícono de orientaciones y fundamentos Orientaciones y fundamentos

En este documento se profundizará sobre algunos aspectos relacionados con el plan de trabajo para este módulo 2. Lea detenidamente el siguiente documento.

ícono de temas Tema 1. ¿De dónde venimos y para dónde vamos? avances en la normatividad nacional e internacional.

Estimado funcionario:

Es el tiempo de hacer memoria y para ello nos transportaremos hacia los hitos normativos que han marcado la propuesta de inclusión y equidad, con énfasis en la oferta educativa de estudiantes con discapacidad. Esos momentos históricos que dan valor a las voces individuales, colectivas que hoy abrigan la inclusión y la diversidad como una oportunidad para el cambio y transformación educativa, política y cultural.

Objetivo:

Reconocer la línea histórica de la normatividad nacional e internacional de los derechos y garantías para la atención educativa de la población con discapacidad.

Vamos a empezar nuestro recorrido…

ícono de subtemas Subtema 1.1. ¿De dónde venimos y para dónde vamos?

Los caminos recorridos, trazados y descubiertos en respuesta al reconocimiento de los derechos de la población con discapacidad, permiten hacer un análisis de todas las realidades y necesidades que atraviesa el sentir de esta población. Los avances, las transformaciones y las discusiones que se tejían sobre los derechos de las personas con discapacidad; arraigaban como una de sus arterias principales la educación, raíz que enfatiza la lucha por la vigencia de los derechos humanos hacia la no discriminación.

A través de la línea de tiempo que ubica las acciones de las organizaciones que representan y que velan por los derechos de las personas con discapacidad, usted podrá visibilizar las disposiciones, los reglamentos y las convenciones que garantizan el pleno ejercicio de la educación, la accesibilidad, el reconocimiento y la inclusión social:

Estimado usuario, como fortalecimiento de conceptos y saberes se presenta una sopa de letras que permita ubicar los momentos históricos de la educación inclusiva. Usted deberá encontrar un total de 12 palabras.

ícono de temas Tema 2. Gestión para la atención educativa de la población con discapacidad: un asunto de todos.

ícono de subtemas Subtema 2.1. ¿En qué consiste el Decreto 1421 de 2017?

Estimado funcionario, nos alegra que haya llegado a este tema 2.

A continuación, se presentarán aspectos fundamentales para la comprensión del Decreto 1421 del año 2017, así como también se hará énfasis en la apropiación de conceptos e identificación de responsabilidades del proceso de inclusión desde la gestión desarrollada en las Secretarías de Educación.

Objetivo:

Reconocer los fundamentos, acciones y principales responsabilidades definidas en el Decreto 1421 del 2017 para las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas y a su vez, recomendaciones para la implementación de estas.

Contenido

El Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad, fue expedido por el Ministerio de Educación Nacional el 29 de agosto de 2017.

El objetivo de este instrumento es presentar y hacer efectiva la ruta de los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes niveles de educación, atendiendo las competencias de los actores involucrados a nivel nacional, territorial y en los establecimientos educativos.

El Decreto es un instrumento de política del sector educativo, que presenta el esquema y los aspectos a tener en cuenta para lograr la realización del derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad en nuestro país. Esta herramienta es reglamentaria de lo dispuesto en la Ley 1618 la cual, a su vez, es el instrumento que hace aplicable en nuestros contextos lo pactado a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que como acuerdo de las naciones, es vinculante para quienes la firmaron.

Recordemos que nuestro país aprobó la Convención mediante la Ley 1346 de 2009 y luego de esto, se derivaron una serie de obligaciones en la generación de instrumentos legales con el fin de establecer las medidas necesarias para lograr la efectividad o realización de los derechos de las personas con discapacidad. En este sentido y para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de este colectivo, se expide en 2013 la Ley 1618 la cual define responsabilidades a cada sector y establece medidas para ser implementadas en concordancia con lo establecido en la Convención y Ley 1346 de 2009.

Aplicación en la Secretaría de Educación

Ahora bien, desde las Secretarías de Educación es importante la comprensión y aplicación de este instrumento, pues es el que determina el camino para implementar las acciones necesarias y lograr efectividad en los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad. En este sentido, algunos aspectos a tener en cuenta a nivel general son:

  • El Decreto 1421 del año 2017 hace parte del Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, es decir, del Decreto 1075 de 2015, el cual integra en un solo instrumento la normatividad vigente expedida para el sector educación.
  • Presenta dos secciones las cuales están armonizadas respecto de la estructura del Decreto 1075 de 2015 (ver documento pdf tema 2 tabla 1. Estructura general del Decreto 1421 del año 2017).
  • El Decreto 1421 del año 2017 establece que para asegurar la atención educativa se debe tener en cuenta la organización de una oferta pertinente, es decir, atendiendo las particularidades derivadas de cada condición de discapacidad (ver documento pdf tema 2 tabla 2. Tipos de oferta educativa para estudiantes con discapacidad señalada en el Decreto 1421 del año 2017).

Finalmente, respecto a la gestión que se adelanta desde las Secretarías de Educación, es importante tener en cuenta que el Decreto 1421 de 2017 es un instrumento de aplicación nacional tanto en establecimientos públicos como privados; supone la apropiación y adopción de conceptos relacionados con la inclusión y el reconocimiento de la necesidad de implementar medidas para asegurar la calidad en los procesos de formación de los estudiantes con discapacidad así como para el acceso, la permanencia y la promoción académica en condiciones de equidad y pertinencia.

Ejercicio Bitácora de reflexiones:

A partir de las lecturas, le invitamos a reflexionar acerca de su opinión sobre el siguiente interrogante:

  • De acuerdo a las condiciones donde usted se encuentra, ¿cuáles son los principales obstáculos y fortalezas que identifica para la implementación del Decreto 1421 de 2017 a nivel territorial?
  1. Aspectos claves del Decreto 1421. El ABC del Decreto 1421 https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362988_abc_pdf.pdf
  2. Documento guía acerca de la implementación que se debe tener en cuenta del Decreto 1421. Guía para la implementación del Decreto 1421 del 2017 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia%20de%20apoyo%20-%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1).pdf

ícono de subtemas Subtema 2.2. ¿Cómo implementar las responsabilidades de las Secretarías de Educación Certificadas de acuerdo con el Decreto 1421 de 2017?

Tras revisar el contexto inicial del Decreto 1421 de 2017, queremos invitarlo a revisar algunas estrategias, recursos y recomendaciones que pueden ser útiles a la hora de analizar el proceso de implementación de este Decreto por parte de las Secretarías de Educación en ETC.

Objetivo:

Conocer estrategias y recomendaciones necesarias para la aplicación del Decreto 1421 del año 2017 frente a la responsabilidad que tienen las Secretarías de Educación de ETC.

Contenido

Considerando la importancia de involucrar a los distintos actores en el proceso de una educación inclusiva y equitativa, se presentan algunas recomendaciones para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1421 de 2017, respecto a las responsabilidades que tienen Las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) o las entidades que hagan las veces.

Estas recomendaciones tienen en cuenta la garantía de tres procesos fundamentales: el acceso, la permanencia y la calidad en igualdad de condiciones, los cuales deben ser abordadas de forma articulada para favorecer, promover y garantizar una educación inclusiva.

Recomendaciones frente al acceso y organización de oferta educativa

  • Al menos dos veces al año se debe considerar por parte de las Secretarías de Educación acciones de movilización para fortalecer el conocimiento sobre la educación inclusiva, haciendo uso de distintos medios de comunicación (Redes sociales, encuentros con docentes, espacios de formación, radio comunitaria, entre otros). En este sentido, se sugiere:
    • Realizar actividades de información y sensibilización a la comunidad
    • Hacer alianzas con líderes con discapacidad, representantes de los comités locales de discapacidad, organizaciones representativas de personas con discapacidad y otras organizaciones sociales.
  • Para el acceso, darle prioridad a esta población focalizada:
    • Poblaciones en condición de pobreza y excluidos de la entidad territorial, comunidades alejadas, rurales, víctimas del conflicto armado, grupos étnicos, entre otros.
    • Niñas y mujeres con discapacidad, quienes presentan mayores niveles de exclusión
    • Personas que se encuentren institucionalizadas, sea porque están bajo medida de protección o porque no cuentan con apoyo familiar.
    • Adultos y jóvenes con discapacidad que se encuentren en extraedad.
  • Es importante que las campañas sociales que realice el territorio manejen una perspectiva de inclusión, se podría incluir en los manuales de imagen de las entidades públicas o haciendo una solicitud por escrito a cada entidad.
  • Oferta Analizar la situación de cada ETC, teniendo en cuenta:
    • Establecimientos educativos que actualmente no atienden a estudiantes con discapacidad en el marco de una educación inclusiva; ubicación geográfica de lugares prioritarios y no cubiertos, así como planificación de inversión de recursos financieros y humanos.
    • Para organizar la oferta educativa de la población con discapacidad, de acuerdo a los tipos de oferta: general, bilingüe, hospitalaria/domiciliaria y de adultos se recomienda tener en cuenta: características del estudiante, solicitudes de familias, concepto técnico y pedagógico de los profesionales de la secretaría de educación o de los EE, así como de los profesionales de salud o rehabilitación.
  • Identificar como mínimo dos veces al año, dónde se encuentran las personas con discapacidad que no están vinculadas a una institución educativa, contando con actores claves que pueden apoyar este proceso.
    • Personas que están en casa o en Institucionalizados (actor clave: DPS por medio de gestores que van a casa, ICBF y sus operadores contratados).
    • Personas que acceden a ofertas educativas especiales o segregadas (actor clave: Organizaciones representativas de las PcD).
    • Personas que están en procesos de rehabilitación o acceden a servicios de salud (actor clave: IPS del sector).
  • Solicitud de un cupo. Para el acceso al sistema educativo de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad a los niveles de preescolar, básica y media se requiere por parte de las ETC.

    En el gráfico, simulando una escalera, se recrean los pasos para la solicitud de un cupo para el acceso al sistema educativo de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad a los niveles de preescolar, básica y media requiere por parte de las entidades territoriales certificadas lo siguiente:
                                                primer escalón: difusión de la información de la oferta por las entidades territoriales certificadas.
                                                Segundo escalón: la difusión de fechas de inscripción para solicitud de cupo y matrícula.
                                                Tercer escalón: La difusión de requisitos y documentación a entregar.

    • En la medida de lo posible, garantizar que la inscripción se realice en el lugar cercano a la residencia, ya sea en un Establecimiento Educativo o en la Secretaría de Educación.
  • Formalización de la matrícula
    • Es fundamental que las Secretarías de Educación puedan estar en contacto permanente con los establecimientos educativos, por si requiere acompañamiento, pues al hacer la formalización pueden surgir dudas. Por ejemplo, aun cuando la familia no cuente con un diagnóstico médico o informes de profesionales de salud, se permitirá la matrícula del estudiante.
    • El cargue de información en el SIMAT lo realiza los establecimientos educativos, sin embargo, las ETC deben conocer cómo se hace este procedimiento y si es necesario, orientar a las instituciones educativas. Además, tener en cuenta registrar información adicional en el Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE), para tomar decisiones sobre la permanencia escolar.

Recomendaciones frente al proceso de permanencia

  • Garantizar transporte accesible y buscar opciones innovadoras que permitan minimizar barreras de tipo físico, tanto en los vehículos como en otras infraestructuras. El MEN mediante asistencia técnica puede brindar información sobre las fuentes de financiación para el transporte escolar.
  • Gestionar, con las cajas de compensación familiar de cada región, jornadas escolares complementarias que sean incluyentes, evitando la separación y segregación por motivos de discapacidad.
  • Realizar seguimiento a la permanencia de estudiantes y tomar acciones en caso de posibles alertas que inciden en la trayectoria educativa de los estudiantes con discapacidad.
  • Realizar alianzas y determinar oferta educativa de otras entidades en la región para el desarrollo vocacional de los estudiantes con discapacidad.
  • Gestionar la contratación del personal de apoyo requerido para el proceso de acompañamiento de los estudiantes con discapacidad según identificación de necesidades
  • Fortalecer los vínculos con los distintos sectores, desarrollando acciones que cada uno gestione mediante proyectos o planes, que puedan aportar al proceso de inclusión social de forma articulada.
  • Mantener contacto directo con las EE para conseguir material accesible que se requiera, organizar procesos de formación, acompañamiento de las ETC mediante mesas técnicas a familias y docentes, especialmente sobre el PIAR y sobre PMI, historia escolar y revisión de documentos institucionales.

ícono de temas Tema 3. Subámonos a la ruta de la inclusión y equidad en la educación para la participación efectiva de la población con discapacidad: una mirada al Plan de Implementación Progresiva -PIP-

ícono de subtemas Subtema 3.1. ¿Qué es el PIP y por qué es tan importante su utilización al momento de organizar la oferta?

Habiendo dado un vistazo al marco normativo nacional e internacional y las disposiciones del Decreto 1421 de 2017 para la atención educativa, nos adentramos a revisar el Plan de Implementación Progresiva (PIP). Este es un importante instrumento que permite a las Secretarías de Educación tener un panorama de las barreras del territorio para el acceso, la permanencia y la calidad en la atención educativa de los estudiantes con discapacidad y de esta forma priorizar los recursos para superar las mismas.

Objetivo:

Conocer la importancia de la formulación del PIP para mejorar la atención de estudiantes con discapacidad en el territorio en el marco de la educación inclusiva.

Contenidos

  1. Políticas inclusivas desde las Entidades territoriales

    Cuando hablamos de las acciones que se adelantan para la atención educativa inclusiva y de calidad, es importante reconocer las responsabilidades en los diferentes niveles desde el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación y los Establecimientos Educativos en consideración del Decreto 1421 del año 2017.

    En este proceso de toma de decisiones, las entidades territoriales certificadas tienen un rol fundamental, pues su oportuna y asertiva acción puede impactar de manera significativa la atención educativa de todos los estudiantes con discapacidad. Para entender un poco más cómo se organizan las políticas inclusivas en todos los niveles le invitamos a ver este corto video:

    • Este recurso tiene incorporado
    • Ícono lenguaje de señas Lengua de señas
  2. Definición del Plan de Implementación Progresiva

    Con el fin de avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad, las Secretarías de Educación tienen la misión de adelantar un Plan de Implementación Progresiva (PIP) que permita definir acciones, actividades, programas y proyectos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1421 del 2017 del MEN en el territorio.

    El PIP ayuda a reconocer las barreras en el territorio en diversos aspectos relacionados con la atención educativa de la población con discapacidad, la formación docente, el acceso, la permanencia y la calidad de la educación. A partir de este panorama las Entidades territoriales pueden tomar decisiones más objetivas en función de las necesidades de los Establecimientos Educativos para garantizar el acceso, la permanencia con calidad de los estudiantes con discapacidad.

    Una formulación oportuna y asertiva del PIP permite a las secretarías de educación reconocer las necesidades comunes y más urgentes que requieren atención. Por ejemplo, si los docentes de los colegios de la región no cuentan con conocimiento o experiencia en la implementación de DUA, una estrategia podría ser destinar recursos para la cualificación permanente con acompañamiento para garantizar la generalización de dichas estrategias.

  3. Momentos del plan de implementación progresiva

    La formulación del PIP cuenta con dos momentos. En el primero se hace identificación de barreras a partir del análisis de la caracterización de la población con discapacidad teniendo en cuenta, la matrícula, la oferta, inversión de recursos, los ajustes razonables y diseño universal, así como los retos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas. El segundo momento del PIP, tiene que ver con la priorización de recursos y acciones de las Entidades Territoriales Certificadas a) para gestionar el ingreso de las personas con discapacidad, los apoyos y monitoreo a la transición escolar y, la pertinencia de la práctica pedagógica para hacerla cada vez más inclusiva.

    Gráfico Momentos del plan de implementación progresiva

    Elaborado por: Ministerio de Educación Nacional y Fundación Saldarriaga Concha (2020). Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo. Bogotá

  4. Pasos para la formulación del PIP

    Desde el MEN y la FSC (2020) se proponen los siguientes pasos para la elaboración del PIP partiendo de la identificación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. Los datos que pueden ser tomados desde el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), el Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción (SIMPADE) y el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD):

  5. Evaluación periódica del PIP

    Es importante que las acciones formuladas sean evaluadas en el corto, mediano y largo plazo de modo que sea posible analizar el impacto de las mismas y tomar nuevas decisiones de ser necesario. También se invita para que todos los participantes de la comunidad educativa del territorio puedan dar sus opiniones y aportes para la formulación de las acciones.

A continuación, lo invitamos a realizar una actividad interactiva Identificación de barreras, en la cual deberá clasificar una serie de barreras en tres dimensiones a saber: cultura, política y práctica pedagógica.

Ha terminado el tercer tema, y con este, el segundo módulo. Es momento de valorar sus aprendizajes.

Para terminar, le sugerimos escuchar atentamente al podcast, los compromisos de un secretario frente a las responsabilidades planteadas en el Decreto 1421:

ícono de recursos complementarios Recursos complementarios:

Infografía Línea de tiempo

Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo

El futuro es de todos, Gobierno de Colombia
Fundación Saldarriaga Concha