Introducción
¡BIENVENIDOS!
Hemos llegado al tercer y último módulo. En esta oportunidad, podremos reflexionar sobre un conjunto de acciones tendientes a promover el acceso, la permanencia y la promoción de niñas, niños y adolescentes con discapacidad con el fin de favorecer las trayectorias educativas completas y exitosas.
En el presente módulo, se abordarán cuatro importantes temas relacionados con la dimensión práctica de la educación inclusiva: el primero, uso del Plan de Implementación Progresiva (PIP) en el acompañamiento a las metas de acceso, calidad, permanencia y recursos humanos; el segundo, Identificación y registro de estudiantes en el SIMAT; tercero, estrategias para la participación de las familia, cuidadores y miembros de la comunidad educativa en la inclusión y equidad en la educación y finalmente, estrategias para favorecer desde la Secretaría de Educación las transiciones educativas, desde la básica hasta la educación superior.
Le invitamos a participar de las actividades, sincrónicas y asincrónicas propuestas, de tal manera que estas le permitan espacios de reflexión alrededor de las trayectorias educativas completas para niñas, niños y adolescentes con discapacidad de su territorio, dinamizando este concepto desde la propia experiencia.
- Este recurso tiene incorporado
- Lengua de señasSubtítulos
- Este recurso tiene incorporado
- Lengua de señasSubtítulos
- Este recurso tiene incorporado
- Audiodescripción
Estimado funcionario, los presaberes que usted posee son esenciales para el inicio de este módulo final. Conteste en su bitácora de reflexiones los siguientes interrogantes, argumentando su respuesta.
- ¿Las trayectorias educativas hacen referencia exclusivamente al tránsito de básica primaria a básica secundaria y de básica secundaria a Educación Media?
- ¿Las trayectorias educativas son los recorridos que realiza cada persona para consolidar, fortalecer o transformar sus aprendizajes y su desarrollo a lo largo de la vida?
- ¿Algunas dificultades en las trayectorias educativas están relacionadas con el ingreso tardío al sistema, bajas expectativas frente al retorno de los estudiantes desertores al sistema educativo, repitencia, deserción?
Tema 1. Uso del Plan de implementación Progresiva en el acompañamiento a las metas de acceso, calidad, permanencia y recursos humanos
Estimado funcionario
Es un gran logro comenzar esta etapa de aprendizaje juntos, este será un camino lleno de reflexiones y construcciones en el aprendizaje. En este apartado se abordarán los elementos constitutivos de los Planes de Implementación Progresiva, como estrategias para la organización y gestión de la oferta educativa para los estudiantes con discapacidad y de la matrícula.
En este orden, es importante identificar las acciones que se están desarrollando en las Entidades Territoriales Certificadas para garantizar las trayectorias educativas completas de los estudiantes con discapacidad y cómo, para el desarrollo de estas, se deben realizar acciones articuladas con los diferentes actores de la comunidad como un ejercicio de corresponsabilidad.
Objetivo:
Establecer una estrategia de seguimiento y de monitoreo de los Planes de Implementación Progresiva, a partir del reconocimiento de sus principales elementos y del estado de implementación en las diferentes entidades territoriales certificadas, así como de la asignación de los recursos asignados para asegurar una educación inclusiva de calidad.
Subtema 1.1. ¿Cómo hacer seguimiento a las acciones propuestas en el PIP?
Apreciado funcionario
A continuación, encontrará la presentación del contenido que servirá como insumo para desarrollar estrategias de seguimiento al plan de implementación progresiva.
Con el propósito de asegurar trayectorias educativas completas, corresponde a las Secretarías de Educación la elaboración y el seguimiento de los Planes de Implementación Progresiva -PIP-, en lo que respecta a estrategias de gestión y de orientación de la política educativa para la atención de los estudiantes con discapacidad en sus territorios. Las acciones formuladas deben ser evaluadas en el corto, mediano y largo plazo de modo que sea posible analizar el impacto de las mismas y tomar nuevas decisiones de ser necesario. En este orden, estos Planes plantean las acciones en los componentes de Recurso Humano, Acceso, Permanencia, Calidad.
A continuación, se presentan las definiciones de las categorías con el fin de identificarlas en el Plan de Implementación Progresiva de la Secretaría de Educación y así poder desarrollar un ejercicio de seguimiento.
Recurso Humano: hace referencia a los apoyos humanos que requieren los estudiantes con discapacidad para fomentar la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre ellos el docente de apoyo, tiflólogo, mediadores, modelos lingüísticos e intérpretes.
Acceso: comprende procesos de movilización social, organización de la oferta inclusiva, la búsqueda activa de estudiantes con discapacidad excluidos del sistema educativo, el proceso de solicitud de cupo, la bienvenida y acogida, que constituyen al inicio de la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables –PIAR- así como la formalización de la matrícula. (MEN, 2017).
Permanencia: involucra todas aquellas estrategias que favorecen la continuidad de la persona con discapacidad en el sistema educativo. Incluye transporte escolar, alimentación escolar y acciones para el seguimiento a la trayectoria educativa. (MEN, 2017).
Calidad: tiene que ver con los procesos que permiten que el estudiante logre los aprendizajes por cada grado y nivel educativo, mediante el diseño e implementación de los PIAR con los ajustes razonables y apoyos educativos como la flexibilización de las jornadas, la flexibilización de la evaluación, los recursos físicos, tecnológicos y didácticos, la transformación de la cultura escolar, la articulación con las familias y las organizaciones representativas de la sociedad civil y otros sectores; y la promoción. (MEN, 2017).
Cómo desarrollar acciones de seguimiento a las acciones propuestas en el Plan de Implementación Progresiva
Antes de realizar las acciones de seguimiento, recuerde lo siguiente:
- El Plan de Implementación Progresivo – PIP-, es la carta de navegación de la Entidad Territorial Certificada y la administración departamental o municipal para garantizar la atención de los estudiantes con discapacidad, de acuerdo con lo establecido desde el Decreto 1421 de 2017. Por esto, debe estar articulado con las demás herramientas de planeación y con las políticas y programas de la ETC, con el fin de que sea coherente y realizable.
- El Plan de Implementación Progresivo – PIP-, es una herramienta dinámica, es decir, que debe ser revisado y actualizado periódicamente participando todas las instancias de la Entidad Territorial Certificada que tengan relación con el mismo: planeación, recursos humanos, calidad, cobertura, entre otros.
- Realizar el seguimiento al PIP permitirá retroalimentar y hacer ajustes de acuerdo con los avances alcanzados en cada vigencia, así como rendir cuentas ante las instancias de control en cuanto a la implementación de las políticas (ver documento pdf tema 1 tabla 1. Puntos a tener en cuenta para el seguimiento).
Para el seguimiento de este plan, es importante que la Secretaría de Educación utilice la colección que tiene el Ministerio de Educación Nacional desde 2020, y que tiene como objetivo promover trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en el marco de la educación inclusiva y de calidad. Está compuesta por:
- Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo.
- Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes.
- Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).
- Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva.
- Orientaciones para promover la educación inclusiva en las Escuelas Normales Superiores (ENS).
- Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la superior, en el marco de la educación inclusiva
El seguimiento del Plan de Implementación deberá hacerse en tres momentos:
- 2018: Primer reporte al Ministerio de Educación Nacional
- 2020: Segundo reporte al Ministerio de Educación Nacional
- 2022: Tercer reporte al Ministerio de Educación Nacional.
Ha terminado el primer tema. Es momento de valorar sus aprendizajes.
En la actividad Reconociendo el PIP , usted encontrará cinco preguntas acerca del PIP y deberá indicar si son verdaderas o falsas.
Tema 2. Identificación y registro de estudiantes en el SIMAT
Subtema 2.1. ¿Cuáles son las categorías de discapacidad?
Bienvenido a este subtema donde encontrará un recorrido pedagógico que le permitirá relacionar las categorías de la variable discapacidad del SIMAT con las establecidas en la Resolución 113 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social y reflexionar sobre la importancia de la identificación y el registro de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad del territorio. Le invitamos a navegar por las actividades y posibilidades de construcción conjunta que este le ofrece.
Objetivo:
Apropiar la información de los respectivos sistemas de información para el registro de las niñas, niños y adolescentes en el SIMAT.
Contenido
Estimado funcionario, vamos a responder varias preguntas sobre las categorías de discapacidad, así como también vamos a dejar claro lo que no es discapacidad.
¿Una discapacidad es una enfermedad?
No, discapacidad no es sinónimo de enfermedad. Recordemos que la discapacidad es el resultado de la combinación de tres factores; el primero, es una alteración o deficiencia en las estructuras o funciones, el segundo hace referencia a los diferentes tipos de barreras que existen en el entorno y, por último, la relación entre estas dos variables limita la actividad del día a día y restringe la participación de la persona en distintos escenarios. Si no se da esta combinación no se puede hablar de discapacidad, aunque exista una enfermedad o diagnóstico.
¿Cuáles son las categorías de discapacidad que se manejan en Colombia?
En la normatividad colombiana existen siete categorías de discapacidad, de acuerdo a la resolución 113 de 2020. Dichas categorías son:
- Discapacidad física.
- Discapacidad auditiva.
- Discapacidad visual.
- Sordoceguera.
- Discapacidad intelectual.
- Discapacidad psicosocial (mental)
- Discapacidad múltiple.
¿Qué es discapacidad física? En esta categoría se incluyen aquellas personas que presentan de forma permanente deficiencias corporales que dificultan la movilidad y que pueden implicar distintos segmentos del cuerpo. Las personas con esta condición pueden presentar dificultades para desplazarse, cambiar o mantener distintas posiciones corporales, llevar, manipular o transportar objetos, escribir, realizar actividades de cuidado personal, entre otras.
¿Qué es discapacidad auditiva? Incluye a las personas que presentan de forma permanente distintos tipos de pérdida auditiva, que les genera limitaciones significativas en la percepción de los sonidos del mundo y en los intercambios comunicativos verbales con otras personas.
¿Qué es discapacidad visual? Esta categoría incluye un conjunto amplio de personas con diversas condiciones oculares y capacidades visuales, que van hasta la pérdida completa de la visión, pasando por distintos grados de pérdida de esta, lo que se conoce como baja visión.
¿Qué es discapacidad sordoceguera? Aquí se incluyen aquellas personas que presentan una alteración auditiva y visual, parcial o total. Resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales que les genera dificultades en la comunicación, la orientación espacial, la movilidad y el acceso a la información
¿Qué es discapacidad intelectual? Se refiere a aquellas personas que presentan deficiencias en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia. Estos producen deficiencias del funcionamiento adaptativo, de tal manera que el individuo no alcanza los estándares de independencia personal y de responsabilidad social en uno o más aspectos de la vida cotidiana, incluidos la comunicación, la participación social, el funcionamiento académico u ocupacional y la independencia personal en la casa o en la comunidad.
¿Qué es discapacidad psicosocial? Esta categoría abarca todas las personas que presentan diversos tipos de trastornos mentales, ansiedad, depresión y otros, que alteran de modo significativo el desarrollo de sus actividades cotidianas y la ejecución de tareas o responsabilidades que implican la organización, modulación y regulación del estrés y las emociones. Se incluyen aquí la esquizofrenia, el trastorno afectivo bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo, la fobia social y el trastorno de estrés postraumático, entre otros.
¿Qué es discapacidad múltiple? Esta categoría incluye a aquellas personas que presentan dos o más deficiencias permanentes de orden físico, sensorial, mental o intelectual, y que actúan de manera asociada. Las particularidades de la discapacidad múltiple no están dadas por la sumatoria de los diferentes tipos de deficiencia, sino por la interacción que se presenta entre ellos. Las personas con discapacidad múltiple pueden presentar dificultades relacionadas con el desarrollo, las posibilidades funcionales, la comunicación, la interacción social y el aprendizaje
¿Por qué se manejan esas categorías? Se crearon estas categorías con el fin de establecer un lenguaje común que facilite la obtención, procesamiento y análisis de la información.
¿Existen condiciones que no estén dentro de la categoría de discapacidad? Sí, por ejemplo, los trastornos de por déficit de atención con o sin hiperactividad y trastornos específicos del aprendizaje escolar. Dado el impacto que estos pueden tener sobre el desempeño escolar y la convivencia, se suele creer que quienes los presentan son personas con discapacidad, pero no lo son. Sin embargo, las niñas, niños y adolescentes que los presentan requieren apoyos y ajustes razonables que contribuyan a garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación.
¿Qué es un trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad? Se caracteriza por la presencia de un patrón persistente, por más de seis meses, de inatención y/o hiperactividad impulsividad, que se manifiesta de manera más frecuente y grave que en otros individuos del mismo grado de desarrollo
¿Qué es un trastorno específico del aprendizaje escolar? Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciadas por la presencia de al menos una de las siguientes señales de alerta que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades.
¿Qué es un trastorno específico de la lectura? Dificultades en la lectura caracterizadas por omisión, sustitución, inversión y adición de letras, sílabas o palabras, no seguimiento de signos de puntuación, baja o nula comprensión o falta de integración de palabras y oraciones, estas deben ser persistentes en el tiempo, tienen componente neurobiológico, no están asociadas a deficiencias visuales, auditivas, o intelectuales y deben diagnosticarse a través de evaluación clínica por parte de la entidad de salud correspondiente.
¿Qué es un trastorno específico de la escritura? Confusión constante y sistemática de consonantes; omisión, sustitución, inversión y adición de grafías; no reconocimiento de los límites de las palabras o escritura en espejo, estas deben ser persistentes en el tiempo, tienen componente neurobiológico, no están asociadas a deficiencias visuales, auditivas, o capacidad intelectual y deben diagnosticarse a través de evaluación clínica por parte de la entidad de salud correspondiente.
¿Qué es un trastorno específico del cálculo? Uso de los dedos para contar, dificultad para diferenciar números, dificultad para aprender la mecánica de las operaciones básicas o dificultad para aprender la lógica del razonamiento matemático y aplicarla a tareas escolares, estas deben ser persistentes en el tiempo, tienen componente neurobiológico, no están asociadas a deficiencias visuales, auditivas, o capacidad intelectual y deben diagnosticarse a través de evaluación clínica por parte de la entidad de salud correspondiente.
Subtema 2.2. ¿Para qué sirve el SIMAT en los procesos de inclusión y equidad?
Bienvenido a este subtema donde encontrará un recorrido dinámico alrededor de elementos conceptuales pedagógicos que le permitirán reflexionar sobre el proceso de identificación, reporte y el seguimiento de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el SIMAT en el marco de los procesos de inclusión y equidad. Le invitamos a navegar por las lecturas, actividades y posibilidades de construcción conjunta que este le ofrece.
Objetivo:
Orientar a los funcionarios de las Secretarías de Educación sobre el proceso de identificación y reporte de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el SIMAT en el marco de los procesos de inclusión y equidad.
Contenido
Ahora vamos a responder unas preguntas sobre el SIMAT y su función en la inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad:
¿Qué es el SIMAT? El Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) es una herramienta utilizada para la organización y control de los procesos de matrícula en todas sus etapas, tanto en las instituciones educativas públicas como en las privadas.
¿Para qué sirve? Sirve para facilitar procesos como la inscripción y registro de niñas, niños y adolescentes nuevos, la actualización de datos de los estudiantes que ya hacen parte de la institución y el registro del traslado de estudiantes a otra institución, entre otros procesos.
¿Qué tipo de información es necesaria para dar cuenta de la discapacidad de una niña, niño o adolescente? Al momento de registrar en el sistema si la niña, niño, adolescente o joven tiene discapacidad es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- El diagnóstico, es decir, el nombre de la enfermedad, síndrome, lesión o cualquier otra condición de salud que origina la discapacidad.
- La categoría de discapacidad que mejor describe la condición del estudiante, de acuerdo con las categorías establecidas en la Resolución 113 de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
- Información sobre las intervenciones en salud y rehabilitación que ha recibido la niña, niño o adolescente.
- Información sobre la trayectoria escolar y el proceso de desarrollo y aprendizaje de la niña, niño o adolescente.
¿Qué tipo de documentos se deben solicitar a las familias para certificar la discapacidad de una niña, niño o adolescente? Es importante que la familia presente la documentación que soporte la discapacidad del estudiante, dichos documentos pueden ser:
- Certificado de discapacidad expedido por el médico tratante o por el equipo multidisciplinario de salud, en el que se identifique tanto los datos de la niña, niño o adolescente como de la entidad de salud.
- Resultados de las valoraciones clínicas.
- Informe pedagógico y/o PIAR proveniente de la institución educativa de la que viene la niña, niño o adolescente.
¿Qué sucede si una niña, niño o adolescente que se presume presenta discapacidad, no cuenta con documentación que la certifique? Aun cuando la niña, niño o adolescente no cuente con la documentación que certifique su discapacidad, debe ser matriculado, asignándole de manera transitoria la categoría de discapacidad con base en la información que suministre la familia. Estos casos deben ser reportados a la secretaría de educación para que, de manera articulada con el sector salud, se establezca el procedimiento para que las niñas, niños y adolescentes puedan ser efectivamente valorados, diagnosticados y su discapacidad certificada, en un plazo de entre tres y seis meses.
Si el niño tiene una discapacidad notoria, por ejemplo, es ciego, aun sin certificado ¿se puede incluir dentro de la categoría discapacidad visual? No, aunque la discapacidad sea notoria, ninguna persona dentro de la institución educativa puede asignar un diagnóstico, esta tarea corresponde exclusivamente a profesionales de la salud. En este caso lo que se busca es trabajar articuladamente con el sector salud y con la familia para que el estudiante pueda ser valorado, diagnosticado y certificado adecuadamente.
¿Cómo trabajar articuladamente con el sector salud para que niñas, niños y adolescentes con discapacidad puedan contar con su respectiva certificación? Hay algunas ideas sobre cómo realizar esta articulación que vamos a plantear a continuación.
- Creación de una ruta de articulación salud-educación a través de la cual se establezcan los acuerdos para que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad puedan ser evaluados por profesionales de la salud, puedan contar con el respectivo certificado de su discapacidad y puedan iniciar su tránsito por las rutas de atención integral en salud, incluyendo por supuesto la atención en rehabilitación.
- Desde el municipio, la Secretaría de Educación puede remitir los casos a la Secretaría de Salud, para que esta gestione el proceso de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la niña, niño, adolescente y su familia y, una vez afiliados, se le asignen de manera prioritaria las citas médicas requeridas por el estudiante, particularmente aquellas relacionadas con la expedición del certificado de discapacidad.
- Con base en los reportes entregados por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud puede proceder a incluir a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, posibilitando así su acceso a otros servicios y beneficios que ofrece el municipio para las personas con discapacidad.
¿Cómo promover el trabajo en corresponsabilidad con las familias? Es necesario que las familias también entiendan la importancia de conocer los beneficios que tienen al registrar a sus hijos de forma precisa en el SIMAT, para lograr esto se debe incluir al núcleo familiar dentro de las capacitaciones que se hagan al momento de socializar la herramienta SIMAT y darles a conocer los beneficios que genera estar categorizado de forma correcta en el sistema. Un ejemplo de un beneficio importante es la aplicación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) durante el proceso formativo del niño, niña, joven o adolescente.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de asignar la categoría en la variable discapacidad del SIMAT? Para asignar una categoría en la variable de discapacidad es importante tener claridad de cada una de las definiciones de los siete tipos de discapacidad establecidos por la norma y las especificaciones para cada caso, para caracterizar de forma correcta a cada estudiante.
¿Cómo usan las secretarías de educación los datos de los reportes en el SIMAT? La información obtenida del SIMAT permite generar estrategias o acciones afirmativas desde las secretarías de educación que permitan disminuir o eliminar las barreras del entorno, los datos se pueden usar para:
- Programación de asistencia técnica, tomando en consideración las necesidades específicas de la población atendida por las instituciones educativas.
- Asignación y direccionamiento de recursos financieros y tecnológicos, y dotaciones.
- Generación de estadísticas e identificación de la población, con el fin de direccionar estrategias de acceso y permanencia.
- Identificación del número de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que aún no están matriculados en una institución educativa.
- Seguimiento a las familias para confirmar si la niña, niño o adolescente sigue matriculado o si desertó o se trasladó por alguna razón.
- Articulación con otros sectores para vincular a niñas, niños y adolescentes con discapacidad a su oferta de servicios y beneficios.
- Respuesta a los requerimientos de información remitidos por diferentes entidades del Estado.
¿Cómo usan las instituciones educativas los datos de reportes en el SIMAT? Las instituciones educativas pueden generar estrategias que respondan a necesidades específicas del entorno con base en la información que arroja el SIMAT, dentro de esas acciones podemos observar las siguientes
- Implementación de estrategias de atención diferenciada, individual y efectiva.
- Elaboración y ajuste o flexibilización del currículo, proyectos institucionales y planes de aula.
- Articulación del PIAR con el plan de mejoramiento institucional.
- Formación e información para los docentes de los establecimientos educativos.
- Creación de estrategias de información y formación dirigidas a las familias.
- Organización de grupos y perfiles docentes.
A continuación, lo invitamos a que realice la siguiente actividad acerca de las categorías de discapacidad que hasta hoy se encuentran en el SIMAT.
Encuentra la pareja
Estimado usuario, en la siguiente actividad interactiva lo invitamos a que encuentre la imagen correspondiente a la descripción (definición). Usted encontrará las parejas entre las doce categorías de discapacidad y trastorno que hasta hoy están en el SIMAT con la categoría que corresponde de acuerdo a la certificación de discapacidad (Resolución 583 de 2018).
Tema 3. Estrategias para la participación de las familias, cuidadores y miembros de la comunidad educativa en la oferta educativa de la población con discapacidad en el marco de la inclusión y equidad.
Apreciado participante
Bienvenido a este tema donde encontrará un recorrido dinámico sobre las instancias y mecanismos de participación de los actores de la comunidad educativa reconociendo las acciones que desde la Secretaría de Educación se pueden implementar para favorecer la participación de las familias y cuidadores en el desarrollo de las trayectorias educativas, desarrollando así un ejercicio de corresponsabilidad.
Objetivo:
Identificar las instancias y mecanismos de participación de los actores de la comunidad educativa y reconocer las acciones que SE puede promover desde la Secretaría de Educación para favorecer la participación de las familias y cuidadores en el desarrollo de las trayectorias educativas.
Subtema 3.1. ¿Cómo promover la participación de las familias y cuidadores en los procesos de inclusión y equidad?
Presentación
A continuación, encontrará la presentación conceptual y/o contenido que servirá como insumo para conocer los mecanismos de participación que pueden tener las familias u organizaciones de personas con discapacidad y así identificar o promover la participación de las familias y cuidadores miembros de la comunidad educativa.
Identificando mecanismos de participación
La Ley 1145 de 2007 “Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones" tiene por objeto impulsar la formulación e implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas con discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los derechos humanos.
En este orden, el Artículo 5° de esta misma Ley, expone que, para garantizar en el nivel Nacional y territorial la articulación de las políticas, los recursos y la atención a la población debe organizarse el Sistema Nacional de Discapacidad - SND - como el mecanismo de coordinación de los diferentes actores que intervienen en la integración social de esta población, en el marco de los Derechos Humanos.
¿Qué es el Sistema Nacional de Discapacidad?
El Sistema Nacional de Discapacidad, SND, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la Ley 1145 de 2007. En este orden, se busca racionalizar los esfuerzos, aumentar la cobertura y organizar la oferta de programas y servicios, promover la participación de la población fortaleciendo su organización, así como la de las organizaciones públicas y de la sociedad civil que actúan mediante diversas estrategias de planeación, administración, normalización, promoción / prevención, habilitación/ rehabilitación, investigación, y equiparación de oportunidades.
Este Sistema estará integrado a todos los Sistemas Nacionales relacionados con el conjunto de derechos y garantías de la población con y en situación de discapacidad, para lograr una dinámica institucional transversal.
¿Cómo está conformado el Sistema Nacional de Discapacidad?
El Sistema Nacional de Discapacidad está conformado por cuatro niveles:
- El Ministerio de la Protección Social o el ente que haga sus veces como el organismo rector del SND.
- El Consejo Nacional de Discapacidad - CND - como organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad.
- Los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad - CDD - como niveles intermedios de concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la Política Pública en Discapacidad.
- Los Comités Municipales y Locales de Discapacidad - CMD o CLD - como niveles de deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de discapacidad.
¿Qué son los Comités Territoriales de Discapacidad?
En los Departamentos y Distritos deben organizarse los comités de discapacidad CDD, como el nivel intermedio de concertación, asesoría, consolidación, seguimiento y verificación de la puesta en marcha de la Política Pública de la Discapacidad.
De igual forma, en los municipios y localidades distritales se deben organizar los comités de discapacidad CMD y CLD como nivel de deliberación, construcción seguimiento y verificación de la puesta en marcha de las políticas, estrategias y programas que garanticen la integración social de las personas con y en situación de discapacidad.
¿Quiénes conforman estos comités?
- El Gobernador o Alcalde respectivo o su representante de rango directivo, quien lo presidirá
- El Secretario de Salud o su representante de rango directivo
- El Secretario de Educación o su representante de rango directivo
- El secretario de Tránsito y Transporte o su representante de rango directivo
- El Secretario de Desarrollo Social o su representante de rango directivo
- El Secretario o Jefe de Planeación o su representante de rango directivo
- Cinco (5) representantes de las organizaciones sin ánimo de lucro de personas con Discapacidad, conformado por:
- Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad física.
- Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad visual.
- Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad auditiva.
- Un representante de las organizaciones de padres de familia de personas con discapacidad mental y/o cognitiva.
- Un representante de las organizaciones de personas con discapacidad múltiple.
- Un representante de las personas jurídicas cuya capacidad de actuación gire en torno a la atención de las personas con discapacidad del correspondiente ente territorial.
Participación de las familias en la garantía al derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes
La cartilla Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes (MEN,2020) expone que existen diferentes niveles de participación familiar en los procesos educativos: información, consulta, iniciativa, veeduría, concertación, decisión y gestión.
A continuación, se presenta un escalafón de cinco (5) experiencias y propuestas institucionales que tienen como objetivo viabilizar la participación democrática de las familias por los distintos niveles mencionados, y al mismo tiempo, mejorar las condiciones de la educación inclusiva que reciben niñas, niños y adolescentes.
Nivel 1
Reconocer y valorar las familias de la institución educativa.
Nivel 2
Conformar redes de familias inclusivas.
Nivel 3
Aprovechar la Escuela de Padres y Madres para fortalecer una comunidad educativa cada vez más inclusiva.
Nivel 4
Promover la participación de las familias en los espacios e instancias escolares para incidir en la toma de decisiones.
Nivel 5
Establecer una conversación permanente, dinámica y constructiva con las familias o acudientes como responsabilidad institucional.
Tema 4. Estrategias para favorecer desde la Secretaría de Educación las transiciones educativas, desde la básica hasta la educación Superior
Apreciado participante, en el desarrollo de este apartado usted encontrará los elementos conceptuales que sustentan las trayectorias educativas y las actividades que, al desarrollarlas, le permitirán reflexionar y apropiarse del concepto y así promover estrategias para favorecer la participación, promoción y egreso de todos los estudiantes.
Objetivo:
Apropiar desde la práctica profesional e identificar en el Plan de Implementación Progresiva el concepto de trayectorias educativas.
Subtema 4.1. ¿Qué son las trayectorias educativas?
A continuación, lo invitamos a identificar el desarrollo conceptual que servirá como insumo para promover las trayectorias educativas completas de los estudiantes con discapacidad en la entidad territorial.
¿Qué son las trayectorias educativas?
En Colombia se espera que los estudiantes con y sin discapacidad tengan condiciones y oportunidades para asegurar que sus trayectorias estén vinculadas al sistema escolar y, según lo dispuesto por este, sean completas, oportunas y de calidad. Es decir, que todos tengan acceso a la educación inicial y permanezcan en el sistema hasta que transiten a la educación terciaria.
En este orden, las trayectorias educativas son los recorridos que realiza cada persona para consolidar, fortalecer o transformar sus aprendizajes y su desarrollo a lo largo de la vida. Las trayectorias incluyen todos los aprendizajes que se construyen en diferentes entornos y las experiencias que los posibilitan, responden a los intereses particulares de cada persona y son afectadas por las condiciones culturales, sociales y económicas que definen el curso de vida. (Unicef – Corpoeducación, 2018).
No obstante, a pesar de que existe un aumento en la cobertura del Sistema Educativo y mejores índices de calidad, aún persisten dificultades como: ingreso tardío o temprano, bajas expectativas frente al retorno de la educación, repitencia, deserción o rezago en el aprendizaje de las niñas, los niños y los adolescentes a lo largo de su curso de vida. Así, las desigualdades en materia de educación persisten y en zonas rurales, aumentan (Corpoeducación S,F).
Subtema 4.2. ¿Cómo garantizar que las trayectorias educativas de las personas con discapacidad sean exitosas?
Apreciado participante, en el desarrollo de este apartado usted encontrará estrategias que orientan el desarrollo de acciones para garantizar este proceso a través de la participación, promoción y egreso de todos los estudiantes.
Objetivo:
Desarrollar estrategias articuladas en el Plan de implementación Progresiva que garanticen las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
A continuación, encontrará la presentación conceptual que servirá como insumo para comprender las trayectorias educativas y las estrategias que se pueden promover para garantizarlas.
Estrategias para promover las trayectorias educativas completas y acciones de articulación con ETDH e IES.
Es importante generar estrategias articuladas entre todos los actores del sistema educativo que favorezcan el acceso, la permanencia, la participación, la promoción y el egreso de todos los estudiantes. Para ello, desde el rol que cumplen las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas y de acuerdo a las responsabilidades establecidas en el Decreto 1421 de 2017, deben plantearse las acciones en el Plan de Implementación Progresiva, que oriente dicha articulación y a su vez, de respuesta a las necesidades propias de su territorio.
Para esto, es importante como Entidad Territorial reconocer cuales son las principales barreras que presentan las personas con discapacidad al momento de acceder, permanecer y egresar del sistema educativo, posterior a un proceso de participación activa y de calidad por cada uno de los estudiantes y de esta forma, proponer las estrategias para minimizar o eliminar factores relacionados con el ingreso tardío al sistema, la deserción, la repitencia o las bajas expectativas de formación ante los diferentes niveles, especialmente en los tránsitos de básica primaria, básica secundaria, educación media y educación superior.
De acuerdo a los componentes del Plan de Implementación Progresiva, a continuación, se presentan puntos de referencia para establecer estrategias que favorecen las trayectorias educativas:
Recurso humano:
Identificar, de acuerdo con el reporte de estudiantes con discapacidad en el SIMAT y los tipos de oferta, el tipo y número de apoyos pedagógicos y comunicativos que requiere la Entidad Territorial Certificada para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad de manera oportuna y de calidad.
Promover los procesos de contratación y asignación de los profesionales de apoyo de manera pertinente y oportuna, para que los mismos garanticen la atención educativa durante el año escolar.
Acceso:
Establecer procesos continuos de articulación y trabajo interinstitucional con entidades del Estado o privadas que garanticen las transiciones efectivas de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, tales como:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y garantizar el acceso oportuno al sistema escolar de los niños y niñas.
Sector salud: Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes con discapacidad diagnosticados por este sector, se encuentren matriculados en el sistema escolar.
Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano e Instituciones de Educación Superior: garantizar el tránsito de los estudiantes con discapacidad en Educación Media y Educación Terciaria.
Desarrollar estrategias de búsqueda activa que permita identificar la población que se encuentra fuera del sistema, así como los estudiantes que están en posible riesgo de deserción y de esta forma disminuir el índice de estudiantes fuera del sistema educativo y de deserción escolar.
Permanencia:
Desarrollar acciones de acompañamiento y seguimiento a la elaboración de los Planes Individuales de Ajustes Razonables en las instituciones educativas, de manera que éstos garanticen la participación de los estudiantes con discapacidad acorde a sus habilidades, capacidades y necesidades de apoyo.
Orientar y acompañar a los Establecimientos Educativos para que en los Sistemas de Evaluación Institucional se evidencian los ajustes realizados a los estudiantes con discapacidad y de esta forma se favorezcan las trayectorias educativas de calidad y faciliten los ajustes en las resoluciones de certificación para que puedan realizar las modificaciones pertinentes
De manera articulada establecer con las Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y las Instituciones de Educación Superior, los ajustes con el programa de articulación en educación media para garantizar diferentes espacios de formación y participación, que den respuesta a la diversidad de la población con discapacidad tales como cursos cortos en modalidad virtual, o diplomados.
Reconocer las plantas físicas y los recursos pedagógicos de los Establecimientos Educativos en términos de facilitadores o barreras para realizar los ajustes razonables para la participación de los estudiantes con discapacidad, así como los ajustes pertinentes para el funcionamiento del programa de articulación que se tenga en Educación Media.
Identificar las acciones necesarias para garantizar el servicio de Bienestar escolar relacionadas con la alimentación y la movilidad a los estudiantes con discapacidad.
Calidad:
Desarrollar procesos de formación, actualización con los docentes de aula de las instituciones educativas en temáticas pedagógicas que contribuyan a fortalecer la prestación del servicio educativo a los estudiantes con discapacidad.
Orientar acciones de trabajo con familia de acuerdo a los mecanismos de participación identificados en el territorio.
Ha terminado el cuarto tema, y con este, el módulo. Le invitamos a realizar un ejercicio final en su bitácora de reflexiones acerca de las acciones a promover:
Estimado funcionario, a continuación usted encontrará las categorías del Plan de Implementación progresiva (Recurso humano, acceso, permanencia y calidad) , lo invitamos a que sugiera por lo menos dos acciones por cada una de ellas.
Categorías PIP “Acciones que promueven las trayectorias educativas planteadas en el PIP”
Recurso humano:
Acceso:
Permanencia:
Calidad:
Para terminar, le sugerimos escuchar atentamente el podcast, en el presentaremos una pieza clave de seguimiento que pretende promover el acceso, la permanencia y la promoción de niñas, niños y adolescentes con discapacidad con el fin de favorecer las trayectorias educativas completas y exitosas.
Recursos complementarios:
Tema 1 - Pieza de seguimiento PIP
Puntos de referencia para establecer estrategias que favorecen las trayectorias educativas
Recursos complementarios
A continuación, se presenta material complementario que puede fortalecer sus aprendizajes en cada uno de los módulos.
- Culturas inclusivas y toma de conciencia
- Orientaciones para promover el bienestar y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en el sistema educativo
- Centro de Recursos Maestros por la Inclusión: Contiene los elementos principales para conocer la educación inclusiva de acuerdo con los últimos referentes técnicos y normativos del país. Los recursos compartidos le permitirán profundizar sobre Inclusión y Equidad en la Educación. De igual manera, los recursos le permitirán innovar, transformar y promover ambientes educativos incluyentes, donde se valore y se respete la diversidad de todos los estudiantes, logrando su plena participación. https://www.saldarriagaconcha.org/centro-de-recursos-maestros-por-la-inclusion/ Igualmente, lo invitamos a ser parte de la comunidad maestros por la inclusión a través del grupo de Facebook
https://www.facebook.com/groups/1681635615268214
- Colección Promover trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, en el marco de la educación inclusiva y de calidad. Esta colección está conformada por 6 documentos y 9 videos que abordan temáticas importantes para la atención educativa de la población con discapacidad. También, encontrarás algunas voces de expertos internacionales y voces significativas que pueden ayudarte a identificar procesos clave de enseñanza en este tipo de población. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/educacion-inclusiva